Vivir con miedo Por Psicólogo Vidal Alejandro Medina Vazquez Hoy en día, la mayoría de las personas sienten miedo. Temen a múltiples cuestiones: un ataque terrorista, un secuestro, una enfermedad mortal, escasez económica, falta de empleo. Se le tiene pavor a las pandillas o grupos de la delincuencia organizada, a policías corruptos, a la inseguridad personal y legal, además de la fobia a las cucarachas y los sustos tradicionales como la aprensión a la muerte, “hacer el ridículo” o hablar en público. El miedo, en sí mismo es natural y vital para la vida. Sin miedo la humanidad no hubiese sobrevivido. Aparece al manifestarse un riesgo o daño. En presencia de peligro, el sistema nervioso segrega adrenalina, epinefrina y norepinefrina y prepara al organismo para enfrentar el hecho con una respuesta de huida – para preservar la vida, o de ataque – haciendo frente al acontecimiento. Cuando el miedo es latente como una amenaza sin resolverse, la angustia del día a día va llenando de adrenocorticoides al organismo y provoca un estrés continuo perjudicando severamente la salud, a la par de acortar el tiempo de vida. Para aminorar el problema debemos ir a lo básico: Huir o atacar. La tercera opción es paralizarnos, lo cual nos deja a merced del lo que esté provocando el mejor mecanismo de defensa para la supervivencia: El miedo. Debemos aceptar que el miedo seguirá allí mientras la causa que lo incita no haya desaparecido. La única manera de reducirlo o desvanecerlo es eliminando sus orígenes. Tenemos el derecho de vivir sin miedo y podemos lograrlo si nos activamos. Primero, haz un análisis de tus miedos, enuméralos y valóralos. Luego, establece la prioridad de ellos por una parte, y por la otra, ve cuales puedes resolver. Un miedo a hablar en público se puede solucionar tomando un curso de oratoria, pero el miedo a la inseguridad es otra cosa. Sin embargo, puedes buscar ayuda con tus vecinos y entre todos diseñar normas que protejan a tu comunidad de la delincuencia. Al mismo tiempo debes tomar individualmente las precauciones necesarias para evitar ser víctima. Son sólo dos ejemplos. Ante tus miedos, toma la iniciativa, muévete y no te quedes sin hacer nada o siempre vivirás con miedo. Vidal Alejandro Medina Vázquez tiene una licenciatura en psicología y es el Director General de la revista “Somos Huejúcar”. Conéctate con Vidal en su página de Facebook: http://www.facebook.com/vidalpsicologoclinico Comparte esto: Click to share on Facebook (Opens in new window) Facebook Click to share on X (Opens in new window) X