Kinesiología holística: La curación por el movimiento Por Alfonso Santiago A. La palabra kinesiología se compone de dos raíces griegas, kines, que significa movimiento y logos, que significa ciencia o tratado. Por lo tanto se traduce como la ciencia que estudia el movimiento, la kinesiología se utiliza generalmente en la actualidad como concepto que engloba la ciencia, el arte y la filosofía de la técnica de los test musculares. El creador de la kinesiología aplicada, el Dr. George Goodheart, fue quién en la década de los 60´s, descubrió la relación existente entre los diversos grupos musculares y los órganos internos y detallo una serie de test musculares que servían con un doble propósito, no solo verificar la tonalidad muscular así como la biomecánica sino que además podía identificar como se encontraba el órgano correspondiente a dicho musculo o grupo muscular y por lo tanto identificar como se encontraba trabajando dicho órgano y gracias a las técnicas como la acupuntura y la reflexología devolver la correcta biomecánica a dichos músculos y por ende a los órganos correspondientes. Así mismo el Dr. John F. Thie, fue quién tomando las técnicas de diagnostico y tratamiento de Goodheart, desarrollo un sistema propio, un sistema que fuera fácil de aprender y de aplicar por terapeutas integrales desarrollando una serie de 14 pruebas musculares a las cuales llamo “rueda muscular” iniciando así la kinesiología del toque de la salud o “touch for health. Gracias a estos avances e incorporando sus propios descubrimientos el Dr. Raphal Van Assche, desarrolla y crea la kinesiología holística, la cual fue tiene su difusión al principio en Austria y Alemania a finales de la década de los 80´s, su aporte más representativo es el desarrollo de un test muscular especial el “arm réflex” o reflejo del brazo, mediante el cual, al variar la longitud de uno de los brazos le permite al kinesiólogo poder identificar las anomalías presentes en la salud del paciente, dividida en cuatro aspectos fundamentales los cuales son: Estructural (músculos huesos órganos, etc.), Químico (bioquímica, intoxicación por metales pesados, etc.), Emocional (Inteligencia emocional, PNL, etc.) y Energético (meridianos de acupuntura, chacras, campo aurico, etc.) y al identificar en donde se origina la enfermedad se puede dar un tratamiento más personalizado y por ende de mejores resultado para el paciente. Comparte esto: Click to share on Facebook (Opens in new window) Facebook Click to share on X (Opens in new window) X