Por Raquel Cabalga Granizomapa_iridologico

De alguna forma, y ya desde la antigua Grecia, se documentaban las utilidades de la Iridiología pues la mitología explicaba que Iris (Diosa del Arco Iris) y Mercurio (Dios de la Medicina) llevaban información desde el Olimpo hasta la Tierra. Y es que el iris del ojo bien podría ser un arco iris biológico que une la totalidad de la anatomía del cuerpo en forma de reflejo, en la mirada.

Tanto es así que en 1836 Ignaz Von Peczely, el padre del primer mapa topográfico del iris, con tan solo diez años y de forma casual descubrió que la mirada puede brindarnos información muy valiosa. La historia narra que el niño se hallaba jugando cuando descubrió una lechuza que, al intentar huir, quedó atrapada entre unas ramas y se fracturó una pata. Von Peczely pudo advertir que una raya había aparecido en el iris de la lechuza y que la misma, a medida que la lesión se recuperaba, se iba transformando en una mancha blanca. Ciertamente, algunos iridiólogos niegan la posibilidad de que esta historia sea veraz (porque no han encontrado dichos signos en animales) pero, fuera como fuese, aquello motivó a Von Peczely  a estudiar medicina y centrar sus esfuerzos en comprender el iris. De esta forma se desarrolló la disciplina que revelaba que los desórdenes funcionales del cuerpo se ven reflejados en alteraciones del tejido del iris que, a su vez, tienen correspondencia con todos los órganos y funciones corporales.

Actualmente podemos decir que la Iridiología es un método de diagnóstico blando (totalmente inocuo y sin efectos secundarios) que, pese a no estar reconocido en la práctica alopática, nos proporciona información útil que, interpretada bajo el principio de unidad (todo está en todo) nos informa de la herencia genética, la constitución general, el estado de las defensas, la acumulación de toxinas, la vitalidad o estado de salud presentes y futuros…

La enfermedad se manifiesta en el iris por una serie de señales como signos, marcas y coloraciones. No obstante, cuando vamos a analizar el iris de una persona se nos plantea una cuestión importante: ¿cuál es la manifestación de la constitución de las personas en el iris?